l lunes 16 de octubre, La Manga Corporation participó en la preparación y desarrollo del "Business Leaders Summit" organizado por BasqueTrade&Investment. El evento tuvo lugar en el prestigioso hotel Conrad de Tokio y fue un escenario crucial para resaltar la innovación y la competitividad de las empresas vascas entre más de 40 grandes corporaciones japonesas.
Iberdrola, Mondragón y Petronor, tuvieron un papel protagonista, donde sus representantes expusieron el valor añadido y la capacidad técnica de la empresa vasca del sector energético y automotriz, en una mesa redonda liderada por la Consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia. También se resaltaron los casos de éxito en la colaboración empresarial entre Euskadi y Japón, como por ejemplo, MITSUI-Gestamp, y SHIMODA-Euskal Forging. El Lehendakari, Iñigo Urkullu, expresó su confianza en continuar fortaleciendo las relaciones entre Euskadi y Japón, destacando la ética de trabajo y la confiabilidad de las empresas y profesionales vascos y japoneses. El Vice-ministro de Economía, Industria y Comercio del Gobierno de Japón, Nobuhiro Yoshida, elogió la fortaleza económica y la diversidad industrial del País Vasco, destacando su alta productividad, su compromiso con la innovación y la presencia de empresas líderes en energías renovables, y expresó su expectativa de una colaboración más profunda y amplia entre ambos territorios. Todos los ponentes hicieron hincapié en la necesidad de que tanto empresas como gobiernos trabajen en pro de la transición energética y la disminución de la huella de carbono. En este sentido, fue especialmente significativa la ponencia de Petronor, que comunicó los esfuerzos presentes y futuros de su empresa para adentrarse en el negocio de la generación energética en base a hidrógeno verde.
0 Comentarios
Ayer tuvimos el honor de participar en el Forum Catalan Food organizado por Prodeca. Nuestro presidente, Eduardo Peña estuvo allí representando no sólo a La Manga, sino también a ARGOS Consulting Network.
En esta primera jornada del foro, compartimos escenario con nuestros colegas de China como parte del bloque de Asia, resaltando la importancia de entender la diversidad cultural al hacer negocios en esta región. En particular, identificamos grandes oportunidades de mercado para snacks en Japón. Mientras que en China, estamos convencidos de que el jamón catalán tiene un enorme potencial. Desde el 2003, La Manga Corporation ha trabajado en estrecha colaboración con Fenavin para seleccionar a los importadores de vino más destacados de Japón.
En esta edición, la feria vitivinícola de mayor renombre en España, ha concluido su edición más reciente con una asistencia de 1.921 bodegas, quienes representan a la mitad de las bodegas existentes en todo el territorio español. El evento ha acogido a un total de 19.000 compradores, de los cuales más de 4.000 han llegado de más de 100 países distintos. La Manga Corporation, ha captado a 24 importadores japoneses especializados, quienes acudieron al evento en compañía de parte de nuestro equipo. Mientras tanto, nuestro socio estratégico, Argos Wine, ha logrado atraer a más de 130 importadores provenientes de otros países, entre los que se incluyen Estados Unidos, Canadá y Alemania. Expandir un negocio internacionalmente siempre supone un desafío, especialmente en mercados tan desarrollados como el japonés. Sin embargo, con la estrategia adecuada y un enfoque centrado en la innovación y la constancia, es posible lograr el éxito en este mercado tan singular. En este post, os explicaremos algunos de los factores clave que pueden marcar la diferencia en tus esfuerzos por conquistar el mercado japonés.
Innovación: En un mercado tan maduro y tan saturado de productos como el japonés es esencial innovar y diferenciarse. Si se trata de bienes de consumo, la clave es la creatividad en el diseño, la presentación y los formatos. En los productos industriales es necesario aportar alguna mejora en las prestaciones con relación a lo que ya está en el mercado: mejoras en eficiencia, rapidez, seguridad, facilidad de mantenimiento etc. En otras palabras, es esencial que muestres a tus potenciales socios comerciales que tu empresa ofrece un valor añadido en términos de innovación para destacar en el mercado japonés. Compromiso y seriedad: La persistencia y el compromiso son clave para establecer relaciones sólidas. Asegúrate de que tus potenciales socios en Japón sepan que estás decidido a entrar en su mercado. Algunas formas de mostrar tu seriedad incluyen viajar a Japón con regularidad, reunirte con empresas del sector, participar en ferias, y crear y mantener contactos, enviándoles información actualizada periódicamente. Paciencia y construcción de relaciones duraderas: No esperes resultados inmediatos al entrar en el mercado japonés. Este proceso requiere tiempo y dedicación, pero una vez que hayas establecido relaciones sólidas con tus socios comerciales, tendrás la ventaja de contar con una base estable y duradera en Japón. En resumen, para tener éxito en el mercado japonés, es fundamental centrarse en la innovación, demostrar compromiso y seriedad, y tener la paciencia necesaria para construir relaciones sólidas y duraderas. Los japoneses le dan una importancia especial a las relaciones sociales, tanto entre particulares como entre empresas, hasta el punto de que, para las empresas, mantener una buena relación con clientes y proveedores se considera un componente fundamental de los negocios. Probablemente por esa razón, el lenguaje japonés es muy rico en recursos orientados a mantener y mejorar las relaciones: elaborados saludos y formas de trato, palabras de agradecimiento y de petición de perdón, expresiones destinadas a ensalzar al otro y humillarse uno mismo... Aún así, en muchas ocasiones se prefiere recurrir a algo más tangible y ahí entran en juego los regalos, en japonés, “okurimono”
Cuando alguien va a visitar una empresa por motivos de trabajo, suele llevar algún tipo de regalo, especialmente si la visita es a un cliente, ya que para lo que más se utilizan los regalos es para mostrar agradecimiento. Hay que tener en cuenta que de ninguna manera se trata de un regalo entre particulares, sino entre empresas, por lo que suele consistir en algo de comer, que se pueda consumir directamente, que se pueda repartir fácilmente en la oficina y que esté envuelto individualmente. Algún tipo de pastas para acompañar el té o el café, de los que hay libre servicio en todas las oficinas, es lo más habitual. La etiqueta indica que el regalo se entregue al final de la reunión, poco antes de la despedida, y que se reciba sin abrirlo. Por supuesto, se entrega y se recibe con las dos manos y acompañado de las expresiones adecuadas: “Es un detalle sin ninguna importancia...”; “No tendría que haberse molestado...” Además de las visitas, hay diversas ocasiones en las que es habitual hacer regalos, tanto a nivel de empresa como a nivel individual. Los principales son los regalos de muestra de agradecimiento a las personas de las que se ha recibido algún tipo de favor que hace casi todo el mundo en julio-agosto (“ochugen”) y en diciembre (“oseibo”), pero también se traen multitud de souvenirs al volver de un viaje (“omiage”), se entregan bolsas con regalos a todos los invitados a bodas (“hikidemono”) y se envían posteriormente a los asistentes a funerales (“kodengaeshi”) quienes, en ambos casos, han entregado, por su parte, un sobre con dinero al llegar al lugar de la celebración. También se hacen pequeños regalos a los vecinos cercanos tras una mudanza e incluso se han introducido ocasiones occidentales de hacer regalos, como la navidad o los cumpleaños, ocasiones para las que se aplica la palabra inglesa japonesizada “purezento”. Como era de esperar, la “cultura del regalo” ha dado lugar a un enorme “negocio del regalo”. Hay multitud de empresas que se dedican específicamente a producir y comercializar regalos y multitud de productos que están pensados para ser regalados. Especialmente en las épocas de “ochugen” y de “oseibo”, los supermercados y grandes almacenes tienen amplias zonas ocupadas por un muestrario de cajas de regalo con multitud de combinaciones de comida y bebida, ordenadas por rango de precios, dispuestas para que el cliente elija, y para ser enviadas a los recipientes directamente desde el almacén. Los regalos también dan lugar a creativas formas de marketing. Un ejemplo de esto es la celebración del día de San Valentín. Hacia 1970 los importadores de chocolate lograron introducir en la sociedad la “tradición” de que por San Valentín las chicas les regalan chocolate a los chicos, con tanto éxito que durante muchos años todas las mujeres, especialmente las jóvenes, se sentían obligadas socialmente a regalar chocolate a todos los hombres con los que se encontraban ese día. Las chicas iban a trabajar a las oficinas con una bolsa llena de pequeñas chocolatinas o bombones para repartir a todos lo varones de la empresa, con el resultado de que más del 70% del chocolate de todo el año se vendía en la primera quincena de febrero. Hoy dia ya se ha pasado el pico de esa costumbre y ha desaparecido esa costumbre de regalar chocolate por obligación pero sigue vigente entre parejas y amigos y en las tiendas de alimentación siguen siendo habituales los “corners” de San Valentín con cajas de bombones en forma de corazón. Evidentemente, el “negocio del regalo” ofrece muy buenas oportunidades de negocio también para las empresas extranjeras, especialmente para los productores de alimentación y bebidas, sector del que proceden la inmensa mayoría de los regalos. En colaboración con los importadores adecuados y con pequeñas adaptaciones del formato o de la presentación es posible acceder a interesantes nichos de mercado o incluso ¿por que no? crear nuevos nichos. El pasado mes de noviembre se llevó a cabo el "Grand Tasting" de Vinho Verde en Japón, organizado por La Manga Corporation, la oficina de Argos Wine en Japón. El evento tuvo lugar en el Hotel New Otani y contó con la participación de más de 150 importadores, sumilleres, chefs e influencers del mundo del vino en Japón.
El evento constó de dos partes: por un lado, un seminario-cata dirigido por el embajador de Vinho Verde en Japón al que asistieron 60 personas. Por otro lado, en la sala contigua al seminario, 17 productores portugueses expusieron sus vinos con el objetivo de conseguir nuevos importadores y distribuidores en Japón. El resultado del evento fue muy satisfactorio y se espera que el próximo año se continúe con esta actividad en Japón. La segunda semana de octubre cinco importadoras japonesas de bebidas alcohólicas seleccionados por La Manga Corporation pudieron visitar la región portuguesa de Vinho Verde. Durante cuatro días tuvieron la ocasión de conocer y entrevistarse con bodegas de la DOC Vinho Verde con el fin de descubrir nuevos proveedores.
Vinho Verde es la denominación de origen controlada de la región noroeste de Portugal. Es conocida por sus vinos blancos y, en los últimos años, sus productores se han caracterizado por la elaboración de vinos de calidad, monovarietales y gastronómicos. Con el fin de promocionar esta nueva tendencia, Vinho Verde encargó a La Manga Corporation, oficina en Japón de Argos Wine Consulting, la identificación de importadores estratégicos. Las cinco importadoras, tuvieron la ocasión de conocer de primera mano la DOC Vinho Verde, donde participaron en un seminario en la sede de la DOC en Oporto. Posteriormente, en base a los intereses de cada importador, se concertaron entrevistas y visitas a las bodegas. La misión inversa fue todo un éxito y las importadoras japonesas regresaron a su país con los conocimientos y contactos necesarios para proceder a ampliar sus gamas de vinos portugueses. JAPÓN ELIMINARÁ LA PRUEBA PCR COMO CONDICIÓN PARA ENTRAR AL PAÍS EL PRÓXIMO 7 DE SEPTIEMBRE25/8/2022 El 24 de agosto el primer ministro japonés Fumio Kishida anunció que Japón eximirá a las personas que viajen a Japón de realizarse una prueba PCR 72 horas antes de entrar al país, bajo la condición de que cuenten con al menos tres dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A pesar de esta flexibilización, Japón sigue exigiendo a los no residentes un visado de entrada que se obtiene mediante una invitación por parte de una empresa japonesa. Hasta ahora, la prueba PCR suponía un inconveniente para los viajes de negocios por lo que se espera que estos vayan aumentando paulatinamente aún más a partir del 7 de septiembre. Tras dos años y medio sin celebrar misiones comerciales a Japón, “La Manga Corporation” ha gestionado la primera misión comercial post-Covid de cinco empresas agroalimentarias murcianas.
La misión comercial ha sido organizada por la Cámara de Cartagena, quienes llevan más de 25 años depositando su confianza en La Manga Corporation para llevar a cabo acciones comerciales en Japón. El secretario general de la cámara, felicitó al equipo de La Manga Corporation por el trabajo realizado en la elaboración de las agendas, y apoyo en el desarrollo de la misión, valorando que había sido totalmente satisfactoria tanto para las empresas participantes, como para la Cámara de Comercio de Cartagena. La Manga Corporation organizó dos seminarios para la DOC Vinho Verde en Tokio el pasado mes de junio.
Vinho Verde es la denominación de origen controlada de la región noroeste de Portugal. Es conocida por sus vinos blancos, y en los últimos años sus productores se han caracterizado por la elaboración de vinos de calidad, monovarietales y gastronómicos. Con el fin de promocionar esta nueva tendencia, Vinho Verde encargó a La Manga Corporation, oficina en Japón de Argos Wine Consulting, el desarrollo de acciones promocionales en el mercado japonés. El pasado mes de junio, se organizaron dos seminarios en el KDC Food Lab de Tokio: una para sumilleres y otra para retailers. La Manga, se encargó de organizar e invitar a personas influyentes para cada seminario. Cinco de los sumilleres que participaron en las jornadas se encuentran en estos momentos viajando por la región portuguesa, conociendo de primera mano la región y a sus productores. Además, en octubre de este mismo año, cinco importadores japoneses de vino viajarán igualmente a Portugal para conocer nuevas bodegas de su interés. |
Categorías |