![]() Los días 8 y 9 de Febrero se celebró la vigesimosegunda edición del Punto de Encuentro Internacional de Asturex. En dicho encuentro empresas asturianas de diversos sectores se acercaron a mantener reuniones con los consultores homologados, con el fin de expandir sus negocios a nuevos mercados. La Manga, como consultora homologada para el mercado japonés, se encontraba presente en el encuentro. Durante el evento diversos medios entrevistaron a nuestro presidente Eduardo Peña, quien expuso a los medios de comunicación el caso particular del mercado del queso en Japón. El queso es un producto que se importa habitualmente a Japón y supone una gran oportunidad de negocio para las empresas asturianas. Entrevista de Radiotelevisión del Principado de Asturias a Eduardo: https://www.rtpa.es/noticias-economia:Empresas-asturianas-reciben-asesoramiento-para-entrar-en-nuevos-mercados_111644323601.html
0 Comentarios
![]() En Japón también existe la costumbre de ir de tapas. Se llama “hashigozake” y las zonas de las ciudades más aptas para practicarla son los “yokocho”. Literalmente, la palabra “yokocho” significa “calle lateral” pero se refiere a un distrito de calles estrechas y callejones con pequeños bares alineados a ambos lados. Están presentes en todas las ciudades japonesas y son especialmente numerosos y extensos en las zonas antiguas de las grandes urbes como Tokyo y Osaka. Los yokocho empiezan a formarse después de la Segunda Guerra Mundial. En las ciudades, que en ese momento estaban convertidas en valles de escombros, aparecen puestos callejeros en los que se vende de todo, mucho de ello de estraperlo, y también lugares en los que se puede beber sake barato acompañado de algún bocado humilde como yakitori. Otros yokocho son herederos de las antiguas zonas de prostitución legal, que fueron abolidas bajo la ocupación americana y que pasaron a llamarse “zonas especiales de bares”. ![]() Durante el año que termina LaManga Corporation ha sido la consultoría de promoción comercial en Japón de PRODECA. https://www.prodeca.cat/ca. Como tales, hemos llevado a cabo diversas acciones de promoción y de información de las que la principal ha sido un B2B virtual para once empresas, 6 de vino y cava y 5 de alimentación. El objetivo era concertar entrevistas de los productores catalanes con importadores japoneses adecuados y, de hecho, se han celebrado un buen número de dichas entrevistas. Sin embargo, hemos visto que los importadores tienen interés sobre todo en recibir información detallada, precios y muestras y que sólo tras comprobar que la empresa y los productos les interesan le ven sentido a celebrar una entrevista. Por esta razón, en la mayoría de los casos, las conclusiones de los importadores, tanto positivas como negativas, han precedido a las entrevistas. En cualquier caso, la acción ha sido un éxito y varias de las empresas ya han recibido los primeros pedidos de sus nuevos partners japoneses. Aunque es cierto que durante la pandemia se están echando de menos las reuniones cara a cara, al mismo tiempo descubrimos que también hay otras formas de fomentar el comercio internacional. Formas más sencillas, menos costosas y no por eso menos efectivas. No parece posible que la relación personal directa vaya a desaparecer pero puede que la promoción comercial virtual también haya llegado para quedarse. Feliz 2022 para todos y especialmente para las empresas a las que hemos prestado nuestros servicios durante este año. Felicidades también, junto con nuestro agradecimiento, a todo el personal de PRODECA. ![]() El consumo de alimentos ecológicos en Japón crece de manera consistente desde hace años pero, a pesar de la gran preocupación que el japonés medio tiene por la salud y por la seguridad alimentaria en general, el nivel de penetración de estos productos en el mercado todavía es extremadamente bajo. Como indicador, podemos citar el gasto anual por persona en productos procedentes de agricultura ecológica, que se reduce a unos 8€, frente a los 274€ de Suiza, que está a la cabeza mundialmente, los 227€ de Dinamarca o los 116€ de Alemania. Los motivos de este retraso de Japón con respecto a otros países avanzados no son evidentes pero probablemente hay que buscarlos en cierta falta de información y de concienciación de la población, sobre todo en relación con el medio ambiente. En efecto, incluso las personas que habitualmente consumen productos ecológicos, preguntados por sus motivos, casi todos citan la salud en primer lugar mientras que el respeto al medio ambiente es mencionado en mucho menor proporción. Ahora bien, Japón ya se está sumando a la tendencia mundial, de manera que el mercado de los alimentos ecológicos crece de consistentemente de año en año. Según las proyecciones del Ministerio de Agricultura el volumen total del mercado ecológico pasará de unos 1.500 millones de euros en 2017 a 2.700 millones en 2030. Según la última actualización de la normativa del Ministerio de Asuntos Exteriores, desde el 8 de noviembre vuelve a ser posible visitar Japón para viajes cortos de negocios (hasta 90 días). Las trabas siguen siendo importantes, principalmente la necesidad de aceptación previa por parte del ministerio con el que esté relacionada la finalidad del viaje, por lo que no se prevé ninguna avalancha de viajeros a corto plazo. A pesar de todo, no deja de ser un avance en la dirección del regreso a la normalidad.
Los detalles aquí ![]() Desayunar, almorzar y cenar fuera es habitual en toda Asia pero en Japón los restaurantes se enfrentan a la fuerte competencia de los “convenience stores” (“konbini”). La pandemia está inclinando aún más la balanza a favor de éstos. Aunque el nombre viene del inglés y la principal cadena, 7-Eleven, es de origen americano, los konbini son una ruta de ventas característica de Japón, hasta el punto de que incluso 7-Eleven es ahora propiedad de la empresa japonesa Seven & I Holdings. Se trata de tiendas pequeñas (entre 100 y 200 m2), con una oferta increíblemente variada, abiertas, en la mayoría de los casos, 24 horas/365 días y presentes en cada rincón del país. Hay 56.000 de ellos repartidos por toda la geografía nipona, más del doble que supermercados. ![]() Ha llegado a su fin la promoción de alimentación y bebidas de Gales que veníamos desarrollando desde el mes de marzo. La campaña ha estado patrocinada por la agencia de desarrollo del Gobierno de Gales y se ha llevado a cabo en tres países: Corea del Sur, Taiwán y Japón. LaManga ha estado a cargo de las actividades en éste tercer país. En Japón han participado 9 empresas de alimentación, 8 de bebidas y 3 de piensos para mascotas. La promoción ha consistido en telemarketing a importadores y subsiguiente envío de folletos de presentación de la campaña y de cada una de las empresas participantes que se editaron expresamente para esta ocasión. También se enviaron muestras de los productos a los importadores que las solicitaron. En total, se contactó con más de 100 importadores japoneses de los sectores mencionados. Las restricciones con motivo de la pandemia de COVID 19 han dificultado y ralentizado las tareas pero se ha conseguido poner en contacto directo a varias empresas galesas con clientes japoneses interesados con los que ya han comenzado conversaciones de negocios. Les deseamos a todas grandes éxitos comerciales en Japón. |
Categorías |